miércoles, 27 de abril de 2016

Entrevista a Manuel Lozano


Chicos: recuerden que deben dejar sus comentarios sobre la entrevista con su nombre y apellido (por ejemplo: ¿qué les llamó la atención sobre los dichos y/o pensamientos de Manuel? ¿Le harías alguna pregunta? ¿Cuál?...etc)
Cariños
Prof. Paula

lunes, 18 de abril de 2016

Consignas de Trabajo: El voluntariado

Actividades

Material de trabajo: Cuadernillo de FpVT 4° año y blog del espacio

Consignas:
1.     Formar grupos de tres integrantes
2.     Lectura de la página 23 del Cuadernillo y el material del blog titulado “El Voluntariado”
3.     ¿A qué refiere el autor del Diario Día a Día cuando habla de Voluntario? ¿Qué otros elementos se pueden agregar a esta definición según el texto del blog?
4.     Según la ONG que les toque, deben realizar las siguientes  actividades:
a.     Describir en forma breve a qué sector de la población está dirigida y cuál es el trabajo que realiza la ONG/Fundación
b.     Detallar proyectos que se implementan y acciones concretas que se llevan a cabo.
c.  Cada integrante del grupo debe pensar de qué manera podría colaborar  en dicha organización o si tiene alguna sugerencia para realizar de acuerdo a lo que conoce y sabe de la realidad social.

El Voluntariado

El trabajo de los voluntarios

Existen diferentes definiciones sobre el Voluntariado, algunos los elementos esenciales del voluntariado son:
  • Es una decisión que se toma de forma reflexiva y responsable.
  • Supone un compromiso que se toma por iniciativa propia, libremente.
  • Actúa de forma desinteresada, sin contraprestación económica.
  • Esta basado en el altruismo y la solidaridad.
  • Dedica parte del tiempo libre disponible.
  • Interviene de forma continua y regular.
  • La acción es útil y en beneficio de la comunidad.
  • Se realiza en el marco de una organización sin ánimo de lucro, dentro de programas y proyectos claramente definidos.
  • La participación, como metodología y meta de trabajo.
  • Se forma y capacita para desarrollar adecuadamente su acción.
  • Tratan de actuar sobre la causa real de los problemas.
  • Complementario respecto al trabajo desarrollado por otros agentes.

Es una decisión que se toma de forma reflexiva y responsable, ante una determinada situación nos planteamos actuar como voluntarios como forma de resolver un determinado problema en el marco de una organización.  No es una acción impulsiva que aparece ante determinados sucesos y que desaparece cuando se termina el impulso que le dio origen.
Supone un compromiso que se toma por iniciativa propia, libremente.  Por ello, quedan fuera de este concepto las personas que realizan una acción sujeta a obligaciones legales.  Si un sujeto es obligado a desempeñar determinada acción, no podremos hablar de voluntariado, por mucho beneficio que aporte a la comunidad, será trabajo comunitario, prestación social, servicio a la comunidad, etc.
Por otro lado, el voluntariado se ejerce de forma desinteresada, no pueden considerarse voluntarios las personas que reciben un salario o gratificación.  Ahora bien, el voluntario realiza una “donación” de su tiempo, no de su dinero, por ello deberán reintegrarle todos los gastos que se ocasionen en el ejercicio de su acción voluntaria: transporte, comidas, materiales, etc.
¿Por qué debemos comprometer voluntarios? ¿Qué pueden aportar para que merezca la pena incorporarlos en la organización?  Algunos de los beneficios de incorporar voluntarios a la organización pueden ser (Stanley, 1973):
Incrementar el número de servicios disponibles hacia los beneficiarios, pudiéndoles dedicar más tiempo, poniendo a su disposición una mayor variedad de servicios y programas más individualizados.
  • Facilitan un puente entre los beneficiarios y la comunidad.
  • Incluyen un componente más humano y vital en la integración.
  • Facilita la cooperación de la comunidad.
  • Incluye un componente de defensa de los derechos.
  • Pueden aumentar la captación de fondos.
  • Potencian el soporte técnico y profesional.
  • Facilitan el trabajo en equipo entre usuarios, remunerados, voluntarios y la comunidad.
Para Ellis (Ellis, 1994) algunos beneficios son:
  • Tienen una gran credibilidad porque no trabajan por dinero.
  • Incorporan a la organización diferentes visiones de la realidad.
  • Permiten ampliar el ámbito de actuación de la organización
  • Son más libres para formular críticas.
  • Pueden probar nuevas formas de intervención.
Para Solidarios para el Desarrollo tiene dos grandes beneficios (Solidarios para el desarrollo, 2000)
  • Políticos, ya que hace que un gran número de personas tome conciencia de los problemas y de las causas que los generan.
  • ·Culturales, ya que supone una educación en solidaridad.
El voluntariado aporta beneficios para la sociedad, así (UN, 1999):
  • Realiza una importante contribución económica a la sociedad.
  • Es un elemento esencial a través del cual las personas muestran sus compromisos como ciudadanos.
  • Ayuda a integrar a la gente marginada o excluida.
  • Tiene un importante papel en la promoción del pleno empleo al aumentar la posibilidad de que las personas desempleadas consigan trabajo.
Pero el voluntariado también tiene un importante beneficio para los individuos, incluso para su salud.  La revista The New England Journal Of Medicine, en un estudio sobre los efectos en la población del atentado a las torres gemelas afirma que cuatro de cada diez estadounidenses reaccionaron a la tragedia ofreciéndose como voluntarios y esto les sirvió para superar esos momentos de gran dramatismo.  Luis Rojas Marcos cree que el voluntariado es un medio adecuado para comunicarse y convivir y esto alivia los efectos nocivos de muchas calamidades, estimula la autoestima, nos hace sentirnos bien con nosotros mismos y se disminuye la ansiedad (Rojas, 2001).
Como muy acertadamente plantea García Roca, “la irrupción del voluntariado se inscribe en la constitución del ciudadano, que decide libremente su propio compromiso en la esfera privada de la vida y participa en la construcción de una sociedad cooperativa” (García, 2001)

Fuente: http://www.iniciativasocial.net/voluntariado.htm

lunes, 4 de abril de 2016

Alumnos de 4° año:

los temas de la evaluación ( Martes 12 de Abril) son los siguientes:
**La comunidad y los actores de la comunidad
**Organizaciones sociales
**Cooperativismo y Mutualismo

Pags. 6 a 22 del Cuadernillo, sumado el audiovisual de Cooperativismo correspondiente al Informe Kliksberg. 

Además, no olviden traer DOS artículos de diario o revista (del 2015 o 2016) que hagan referencia a una organización formal y el otro a una organización informal. (Si no traen estos dos artículos, no podrán realizar una consigan de la evaluación). 

Cariños: Prof. Paula 

Cooperativismo. Informe Kliksberg

Alumnos:

aquí les dejo el enlace del audiovisual Informe Kliksberg: El cooperativismo: todos para todos.

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=119052

Si no pueden ingresar, deben entrar en la página del canal encuentro: http://www.encuentro.gov.ar/ e ingresar al programa mencionado (colocan su nombre en el buscador).

Les dejo la guía de trabajo:

El cooperativismo y el mutualismo
·         Audiovisual. Informe Kliksberg: El cooperativismo: todos para todos. Preguntas orientadoras:
1.       ¿Qué es el falansterio?
2.       ¿Qué ideas representó Henry Ford? ¿Por qué consideró un peligro el cooperativismo?
3.       ¿De qué trata el kibutz? ¿Cuándo comienza a desarrollarse y dónde?
4.       ¿Por qué el neoliberalismo arrasa o destruye al cooperativismo?
5.       ¿Qué son los Aillu?
6.       ¿Qué son las empresas recuperadas? ¿Cuándo surgen?
7.       ¿Qué relación existe entre las cooperativas y el trabajo?
8.       Enumerar potenciales/aspectos positivos de las cooperativas

·         Cuadernillo: pags. 18 a 22.

1.       Realizar un cuadro de doble entrada donde se comparen características del cooperativismo y el mutualismo, según:
**¿Qué es?
**Objetivo/s
**Principios

**Ejemplos